Champagne: Cómo leer su etiqueta

08.01.2021

Antaño temido y codiciado a partes iguales, la realidad es que el Champagne, como el resto de espumosos, se está asentando en nuestra cultura gastronómica como un vino más allá del clásico brindis festivo para el que tradicionalmente ha sido utilizado. Ha pasado, pues, a ser un acompañamiento de comidas completas, como lo son los tintos y blancos, y no podemos estar más de acuerdo. Con estas pautas vas a poder identificar, cuando pruebes uno, sus características en el etiquetado.


Assemblé. Ensamblado. El champagne es un ensamblado, una mezcla de muchos crudos, generalmente también de varias añadas, y un poco de vino de reserva.

Blanc de blancs. Blanco de uva blanca: sólo hay Chardonnay en la elaboración.

Blanc de noirs. Blanco de uva tinta: Hay existencia de Pinot noir o Pinot meunier en su ensamblado.

BSA. Brut sans année. En Champagne se dice que ese vino sin añada, que reposa como mínimo quince meses en bodega, es el que identifica una casa. El buque insignia de cada marca.

Cru. Crudo es la traducción literal, pero en el viñedo puede significar caldo, terruño. El conjunto de uva y suelo se llama Cru. Y en el caso de Champagne define el -altísimo- precio de la uva. En Champagne, la noción de cru corresponde a un municipio. Por calidad de uva, esas comunas son clasificadas en una escala que va de 80 a 100% y que define el precio final de la materia prima.

La D.O. Champagne cuenta 324 crus. Pero sólo 17 de ellos fueron calificados Grand Cru (11 en la Montagne de Reims y 6 en la Côte des Blancs, suelos predilectos de la uva Chardonnay). Le siguen en porcentaje, y por lo tanto en precio, los 44 municipios Premier Cru (en la Montagne de Reims, la Côte des Blancs y en torno a Épernay).

  • Champagne Grand Cru. Uvas cosechadas en municipios clasificados 100%.
  • Champagne Premier Cru. Cepas vendimiadas en municipios de 90 a 99%.
  • Champagne. Uvas de municipios de 80 a 89%.

Cuvée prestige. Es un vino que proviene de viñas viejas, parcelas seleccionadas o laderas excepcionales.

Dosage. La química lo cuantifica por g/l: gramos de azúcar por litro. Es el añadido final, llamado licor de expedición en España, especie de alquimia de vino y azúcar que redondea el conjunto. De ahí derivan estas inscripciones en la etiqueta:

Millésime. Añada. Define el vino de la vendimia de un mismo año, aunque provenga de distintos crus y diferentes uvas.

RM. Résultant manipulant, aquel que vendimia pero también vinifica y hasta embotella y estampa su marca, en lugar de vender a las grandes casas de la DO.

Rosé.Rosado. Como en todo Francia será de saignée (sangrado: uvas negras maceran con su piel hasta obtener el color deseado) o, excepción solamente permitida en Champagne, un ensamblado de un vino tinto, vinificado en Champagne, y otro blanco.

Ahora que ya sabes interpretar todo lo que consta en una etiqueta de una botella de Champagne, es buen momento para que empieces a probarlos. Algunas casas son sobradamente conocidas, como Moët&Chandon, Veute Clicquot-Ponsardin o el primigenio Dom Perignon, y esa potencia de marca hacen que su precio no les haga toda la justicia que, a nuestro entender, deberían tener. Para ello, te dejamos unas cuantas casas que, si bien están sujetas al precio medio de toda la denominación de origen, te sorprenderá conocer la relación que guardan con la calidad que ofrecen. ¡Recuerda que un precio bajo no siempre redunda en una menor calidad!

 Decaux (<40€)

Benoit Cocteaux (<30€)

Le Mesnil (<30€)

Sanger (<30€)

Dravigny Emmanuel (<25€)


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar